Definición y Evaluación de la Memoria
Se denomina Memoria a la capacidad que tenemos para perpetuar nuestras percepciones a través del tiempo.
La memoria permite aprendizajes, lo que nos permite sostener conductas adpatativas, y coherentes con la situación contextual.
Sin memoria, no habría sido posible el importantísimo desarrollo que hemos tenido como especie a lo largo del tiempo, ya que nuestra característica humana depende en gran medida de esta habilidad cognitiva.
La pérdida de memoria reduce la eficacia cognitiva general y en casos más significativos reduce la independencia funcional.
Existen diferentes tipos de registros perceptivos, dando lugar a diferentes tipos de memorias.
Principalmente podemos identificar una memoria explícita (la cual es posible de ser expresada a través de palabras o símbolos, e incluye la memoria semántica y episódica), y una memoria implícita (que sólo puede ser expresada mediante la ejecución, e incluye la memoria procedural y el priming perceptual).
Procesos de la Memoria:
Memoria de Trabajo: Bucle Fonológico
Memoria de Trabajo: Bucle Fonológico
Tipo de memoria que sostiene información verbal «in mente» con el objetivo de operar con esa información, es decir realizar transformaciones de la información suficientes hasta conseguir un resultado necesario.
La memoria de trabajo verbal corresponde a lo que Baddeley y Hitch (1974) denominaron Bucle Fonológico, uno de los sistemas esclavos del Ejecutivo Central.
Una de las pruebas neuropsicológicas más utilizada para medir la memoria de trabajo verbal es el subtest Dígitos, de la batería WAIS, modo inverso. Nos permite obtener el Span de información verbal (cantidad de datos) que puede dominar una persona para realizar actividades operativas.
Memoria de Trabajo: Agenda Visuoespacial
Memoria de Trabajo: Agenda Visuoespacial
Tipo de memoria que sostiene información visual «in mente» con el objetivo de operar con esa información, es decir realizar transformaciones de la información suficientes hasta conseguir un resultado necesario.
La memoria de trabajo verbal corresponde a lo que Baddeley y Hitch (1974) denominaron Agenda Visuoespacial, otro de los sistemas esclavos del Ejecutivo Central.
Una de las pruebas neuropsicológicas más utilizada para medir la memoria de trabajo visual son los Bloques de Corsi, modo inverso. Nos permite obtener el Span de información visual (cantidad de datos) que puede dominar una persona para realizar actividades operativas.
Memoria de Trabajo: Buffer Episódico
Memoria de Trabajo: Buffer Episódico
Definido por Baddeley y Hitch (1974), se refiere a la capacidad para retener información organizada en torno a dos variables altamente cambiantes: el tiempo y el espacio.
El buffer episódico es el tercer sistema esclavo del Ejecutivo Central, integrante de la Memoria de trabajo, permitiendo asociar información verbal y visual en relación a lo que ya sucedidó o está por suceder, y en qué lugar ocurrió o va a ocurrir la siguiente situación.
Una de las pruebas neuropsicológicas más utilizadas para medir el buffer episódico es la Historia de Roberto
Memoria y Aprendizaje Verbal
Memoria y Aprendizaje Verbal
Una de las pruebas neuropsicológicas más utilizadas para obtener una curva de aprendizaje y memoria verbal es el RAVLT (Test Auditivo-Verbal de Rey). Que nos permite cuantificar el proceso de aprendizaje, el recuerdo inmediato, la capacidad de tolerancia a la interferencia y el recuerdo y reconocimiento diferidos.
Memoria y Aprendizaje Visual
Memoria y Aprendizaje Visual
Una de las pruebas neuropsicológicas más utilizadas para obtener una curva de aprendizaje y memoria visual es el ROCF (Figura Compleja de Rey). Que nos permite cuantificar el proceso de aprendizaje, el recuerdo inmediato, la capacidad de tolerancia a la interferencia y el recuerdo y reconocimiento diferidos.
Memoria Procedimental
Memoria Procedimental
Para aquirir una memoria procedimiental, o tambien denominada procedural, se requiere de práctica, es decir repeticiones, que nos permiten dominar gradualmente una acción y desarrollar una habilidad motora, desde muy simple a muy compleja.
En primer instancia, la adquisición de memorias procedurales requieren del apoyo consciente y un importante control cognitivo (por ejemplo al aprender a conducir un vehículo: «primero esto…luego esto…de esta manera…etc.), pero paulatinamente, a través de las repeticiones, el monitoreo voluntario de cada acción va resultando menos necesario debido a que ciertas estructuras cerebrales, (como los ganglios de la base, el estríado, en conjunto con el cerebrlo, y las cortezas motoras y premotoras), van aprendiendo a realizar las acciones de manera atónoma.
Con la posibilidad de realizar acciones con control autónomo, quedan liberadas las áreas cerebrales para el procesamiento de otros contenidos. Por ejemplo, al aprender a conducir un vehículo, podemos pensar en otras cosas mientras conducimos, o conversar con nuestro acompañante.
En este caso, el sistema de control ejecutivo «nos informará» si sucede algo inesperado, por ejemplo, «no se puede cambiar de marcha», entonces comenzamos a procesar esa información y seguramente empezaremos a generar hipótesis sobre las posibles causas del mal funcioinamiento de la caja de cambios. Pero si nada extraño sucediera, conduciríamos principalmente con la activación de memorias procedurales, y gracias a su extraordinaria capacidad de automatización y autorregulación.
Priming
Priming
Muchos estudios demuestran que este tipo de memoria puede influenciar en la toma de desiciones sin que nos demos cuenta de ello.
Protocolos:
PDF: Test de Aprendizaje Auditivo-Verbal de ReyDatos normativos del Rey Auditivo-Verbal: http://www.scielo.br/pdf/pn/v3n1/v3n1a11
Figura Compleja de ReyResumen de administración del la Figura Compleja de Rey: https://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figura-completa-de-rey-y-neuropsi.pdf